sábado, 18 de mayo de 2024

Visita a la Escuela Santa Cruz, Campus Omar Dengo, Teatro Nacional y Museo Nacional

El pasado 19 de abril del 2024, se realizó una gira pedagógica por parte del estudiantado de la Universidad Nacional que cursa la carrera de Educación Rural I y II Ciclos. La salida fue en la UNED de Upala hasta llegar a Heredia-San José. La gira consistió en visitar y conocer varios lugares, comenzando con la Escuela Santa Cruz, luego cierta parte del Campus Omar Dengo, para pasar a recibir un taller sobre el uso de APA 7, también conocer sobre el teatro nacional y el Museo del Oro.

La primera parada fue en la Escuela Santa Cruz, donde se compartió con algunos de los niños y las niñas de la escuela, se realizó una actividad, donde se crearon diversos instrumentos indígenas con materiales reciclados. Posteriormente, se dejaron las maletas en el hotel rápidamente para continuar con el recorrido. Se fue a la Biblioteca Joaquín García Núñez, en la cual brindaron un pequeño recorrido para que a continuación dieran una charla del formato APA7. Hay que mencionar que con esta gira se lograron tener nuevas experiencias y conocimiento, al igual de tener el privilegio de poder conocer unos lugares lindísimos con mucha historia. Al terminar la charla se continua a ir al hotel a descansar para continuar al siguiente día.

Las visitas realizadas el 20 de abril del 2024 fueron al Teatro Nacional, El Museo del Oro Precolombino y un pequeño convivio realizado en una finca. Como bien se mencionó, una de las paradas fue en el Teatro Nacional, el cual se ubica en la Plaza de La Cultura en San José. En esta visita, se exploró no solo la imponente arquitectura y los sofisticados detalles de su diseño neoclásico, sino también el papel fundamental que el teatro ha desempeñado en la promoción de la cultura y las artes en Costa Rica. A través de esta visita, se pudo observar como el Teatro Nacional ha influido en el desarrollo cultural del país y su importancia en el ámbito artístico a nivel regional e internacional.

También se visitó El Museo del Oro Precolombino, al igual que el Teatro Nacional, también está ubicado en la Plaza de La Cultura, San José. Este museo es una joya cultural que ofrece una ventana fascinante al pasado precolombino de Costa Rica. Este museo alberga una de las colecciones más impresionantes de piezas de oro de las antiguas civilizaciones que habitaron la región, nos permite explorar la rica herencia cultural y artística de los pueblos indígenas. En esta gira, nos adentramos en la historia y el simbolismo de los artefactos expuestos, analizando su significado en el contexto social y religioso de las culturas precolombinas. A través de esta visita, pudimos comprender la importancia del oro en la vida cotidiana, así como apreciar la maestría técnica y la creatividad de los antiguos orfebres costarricenses.

Posteriormente, se pasa a realizar un pequeño convivio para compartir entre todos y todas, se realizó una comida, tanto el grupo 21 y 22 se relacionaron más, se realizó un pequeño partido, al terminar el convivio, se fue a descansar al hotel, ya que el 21 de abril del 2024, muy temprano salía de nuevo para Upala.

Escuela Santa Cruz

El personal docente y administrativo, al igual que el estudiantado que nos recibió tiene una calidez humana inigualable, con mucha capacidad para servir y hacer un ambiente acogedor. La atención fue excepcional en cuanto al trato, la comida y la interacción. Nos dieron la bienvenida con el toque de la pequeña banda que tiene la institución y cantaron una parte de una canción en idioma Bribri.

La Escuela Santa Cruz se construyó por iniciativa de vecinos de la comunidad que tenían la incomodidad de llegar a San Isidro o a San Josecito en una época en que los servicios de buses y las carreteras no eran lo mejor. El terreno fue comprado a don Rafael Ángel Fonseca en la suma de diez mil colones, cifra que se pagó haciendo turnos y rifas.

La escuela comenzó a funcionar como Dirección 1 con doña Marta Elena Villalobos Villalobos, como primera directora y maestra de grado y la niña Luz Marina Hernández Rodríguez. La Primera Junta de Educación estuvo integrada por José María Marín Salazar quien era el presidente, además Rubén González, Pedro Chaves, Adriano Esquivel, Rafael Ángel Vindas y Alicia González.

En el terreno se construyó un galerón donde se laboró el primer año, con el pasar de los años se logró la construcción de tres aulas y la dirección; el aula de preescolar, el comedor y el aula de inglés.

En el año 1994 la Municipalidad de san Isidro donó el gimnasio. Donde se realizó la interacción con las personas aprendientes de dicha institución, donde pudimos evidenciar que dicha población es muy participativa e interactiva y tiene mucha energía.

En el gimnasio se realizó lo que fue la actividad de la creación de instrumentos indígenas, con el propósito de conmemorar el día de la persona aborigen costarricense el 19 de abril. El estudiantado de la Universidad Nacional, mediante grupos se organizaron para ponerse de acuerdo en que instrumentos escoger para realizarlos con los niños y las niñas de la institución, al igual que ponerse de acuerdo con los materiales que fueran de reciclaje, necesarios para la construcción. Algunos realizaron tambores, maracas, flautas o güiros, todo con materiales de reciclaje, cada uno de los niños y las niñas de la institución escogían que instrumento deseaban construir.


Campus Omar Dengo

La Universidad Nacional de Costa Rica cuenta con 8 campus universitarias alrededor de diferentes partes del país. En la Región Central (Campus Omar Dengo, Campus Benjamín Núñez, Sede Interuniversitaria), Sede Regional Huetar Norte y Caribe (Campus Sarapiquí), Sede Regional Brunca (Campus Coto y Campus Pérez Zeledón) y Sede Regional Chorotega (Campus Liberia y Campus Nicoya). La Universidad Nacional cuenta aproximadamente con 8 facultades y 32 escuelas, muchas de estas se encuentran divididas en las diferentes sedes del país.

Entre las facultades, centros y escuelas se pueden encontrar las siguientes;

-Facultad de Filosofía y Letras: Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Escuela de Filosofía, Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, entre otros.

-Facultad de Ciencias Sociales: Escuela de Administración, Escuela de Economía, Escuela de Historia, Escuela de Psicología, entre otros.

-Facultad de Ciencias de la Salud: Escuela Veterinaria, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida.

-Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar: Escuela de Ciencias Agrias, Escuela de Ciencias Ambientales y Escuela de Ciencias Geográficas.

-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Escuela de Ciencias Biológicas, Escuela de Informática, Escuela de Matemáticas, entre otros.

-Centro de Estudios Generales: Estudios Generales.

-Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE): División de Educología, División de Educación Básica, entre otros.

-Centro de investigación, Docencia y Expresión Artística (CIDEA): Escuela de Música, Escuela de Danza, Escuela de Arte Escénico, entre otros.

El Campus Omar Dengo es la sede central y una de las más grandes, perteneciente a la Universidad Nacional de Costa Rica y se encuentra ubicado en Heredia. Se imparten diferentes carreras con el propósito de formar profesionales en diferentes áreas, como en las que se mencionaron con anterioridad.          

El Campus Omar Dengo cuenta con diferentes instalaciones para que pueda ser utilizadas por el estudiantado de la UNA, tienen edificios de las diferentes facultades, escuelas y centros que hay, donde se encuentran aulas, laboratorios, bibliotecas, al igual que muchas áreas verdes. Ofrece diversos programas académicos en áreas como educación, computación, ingenierías, ciencias de la salud, ciencias económicas, ciencias básicas, arte y letras, entre otros.

El Campus Omar Dengo cuenta con distintos edificios importantes, el de las diversas facultades, pero también otros como los son el Departamento de Bienestar Estudiantil, Programa de Gestión Financiera, Vicerrectoría de Vida Estudiantil, FEUNA, Departamento de Registro, entre otros departamentos fundamentales, que velan por el estudiantado de la Universidad Nacional.


Estudiantes de la carrera de Educación Rural I y II Ciclos de la Universidad Nacional, pertenecientes a la zona de Upala, durante la gira académica realizada a Heredia, tuvieron la gran oportunidad de conocer la sede a la cual pertenecen, conocida como Campus Omar Dengo. Se realizó un pequeño recorrido y lograron conocer ciertas partes del campus.

Antes de llegar a una de las entradas del campus, desde el bus se lograron apreciar partes del Campus Omar Dengo, como los fue el Centro de Estudios Generales, este se logra admirar con facilidad, ya que se logra ver desde la carretera.

Al llegar a una de las entradas del Campus Omar Dengo, bajamos del bus y mediante la caminata hasta llegar a la Biblioteca Joaquín García Monge se logró apreciar el Departamento de Bienestar Estudiantil que estaba casi al inicio, continuando el camino y logrando apreciar lo que era el edificio de programa de Gestión Financiera, ciertas zonas verdes, hasta llegar a la Biblioteca Joaquín García Monge, en la cual nos brindaron un pequeño recorrido por cada espacio de la biblioteca.

En la biblioteca dan diversos servicios, como acceso a internet, libros, revistas y publicaciones electrónicas, préstamo de computadoras para estudiantes que lo necesiten, servicios de atención a consultas solicitadas, capacitaciones, entre otras cosas. Después de dicho recorrido brindaron en un auditorio que se encontraba dentro de la biblioteca una capacitación con relación a APA 7 , para explicar y aclarar todas las dudas que se tenían al respecto sobre el tipo de letra y tamaño de letra que se debe de utilizar, como citar cuando es larga y corta, referenciar, ya sean libros, revistas, entre otros, ya que ha sido algo costoso de manejar, pero gracias a dicha charla se ha podido tener muchas cosas claras y se ha mejorado con el uso del APA 7, también una pequeña capacitación resumida para el uso de herramientas digitales, como entrar a el Aula Virtual de la U, al igual que su uso y la como entrar al SIDUNA, para buscar y solicitar aquello que se necesite en los trabajos universitarios.


También se realizo un pequeño recorrido en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), para así conocer el sitio, ya que la carrera de Educación Rural I y II Ciclos es perteneciente a dicho centro.

Teatro Nacional

El Teatro Nacional se encuentra ubicado en la Plaza de la Cultura en San José. Dicho teatro fue inaugurado hace muchos años, en 1897, en el realizaban diversas actividades, por ejemplo; bailes, musicales, teatro y muchas cosas más. El teatro fue declarado un 24 de diciembre de 1965 como Monumento Nacional, una de las obras más importantes en Costa Rica, gracias a su maravillosa y hermosa arquitectura. Con el tiempo la Asamblea Legislativa de Costa Rica declara el teatro como Símbolo Nacional de Patrimonio Histórico y Arquitectónico y Libertad Cultural, eso fue en febrero del 2018. Por lo que el Teatro Nacional es algo de suma importancia para el país, el sitio tiene mucha historia y eso es lo que atrae la atención de muchas personas, tanto del país como del extranjero.

Se debe mencionar que el Teatro Nacional fue realizado gracias a los impuestos creados a las exportaciones de café de la época, los planos de dicho teatro fueron creados por los ingenieros, Luis Matamoros y Nicolas chavarria en compañía del arquitecto, Guillermo Reitz, los cuales fueron aprobados en 1980 siendo modificados, empezando la obra un lunes 12 de enero del mismo año, con más de cuatrocientos trabajadores en su mayoría del país, es decir, Costa Rica.

Su exterior está construido con tendencias alemanas contemporáneas y su fachada deriva del palladismo, interpretación moderna de las arquitecturas de Grecia y Roma antiguas. El teatro es ecléctico, debido a sus muchas similitudes europeas.

El teatro cuenta con un sistema llamado platea móvil que se encarga de levantar el piso de la luneta y quitar todos los asientos, el cual unifica el escenario creando un gran salón, esto fue creado por el ingeniero Cesare Saldini. Hace muchos años creaban lo que eran bailes y fiestas, sin embargo, actualmente el gran salón es utilizado únicamente cuando se realizan cenas gubernamentales. Hay que mencionar que lo que se realiza con constancia en el teatro son espectáculos, conciertos, musicales, entre otras cosas, donde no es necesario que el piso quede a un mismo nivel, o mejor mencionado como la formación del gran salón.

Este teatro promueve la producción de las artes escénicas de alto nivel artístico ya que durante la época de la Colonia hubo poca actividad artística y teatral en Costa Rica, debido a la pobreza crónica del país y a la oposición de la Iglesia Católica ante este tipo manifestaciones culturales.

Algunos personajes importantes en la historia del Teatro Nacional fueron:

Antonio Varela: Este personaje murió hace muchos años, era el maestro de obras del teatro.


Manuela Rodríguez Alvarado: Fue la primera dama de Costa Rica en 1897, ya que era la esposa del presidente, Rafael Iglesias Campos.

Soyopa: Era una campesina, la cual cogía café.

El recorrido por el teatro fue de mucha importancia y muy provechosa para nuestra formación como futuros docentes, una experiencia muy bonita y enriquecedora que nos permitió conocer un poco más de la cultura que nos identifica y nos representa, pudimos observar muchas obras y conocer con detalle lo que se encuentra dentro de él y sus principales obras. Se observaron diferentes estatuas, cada detalle en el teatro, los cuadros pintados, cada cosa que había en el teatro es historia muy importante e interesante de conocer.

También se puede recalcar que este tipo de actividades es de suma importancia para la sociedad, fomenta la creatividad, el arte y ayuda con el crecimiento de las futuras generaciones, sirven de distracción y a su vez de manera educativa, muy pocas veces tenemos la oportunidad de participar en actividades como estas, que nos nutren o ayudan a reconocer la riqueza cultural e histórica de nuestro país, por lo que se puede considerar, incluir este tipo de actividades en la formación de niños y niñas, considerando que pueden adquirir nuevos conocimientos y así conocer un poco más nuestras riquezas y parte de historia del país.

Museo del Oro

 El Museo del Oro Precolombino o también conocido como Museos del Banco Central de Costa Rica, es un museo que se encuentra ubicado en la plaza de la Cultura en la provincia de San José.

Este museo es un edificio con características e infraestructuras muy distintas al demás museos del país, siendo el único museo subterráneo que se encuentra en el país, el cual cuenta con tres niveles y en cada nivel posee una distinta variedad de exhibiciones, hay que mencionar, que al entrar al museo la señal de los celulares se pierde por completo.

El museo de oro ha sido considerado uno de los mejores museos de Costa Rica, contando con una numerosa variedad de exhibiciones, por lo que es un lugar repleto de nuevos aprendizajes, también es uno de los museos que contiene mas sobre la historia de nuestro país, en las exhibiciones que contiene el museo del oro se encuentra reflejado el desarrollo social y cultural de nuestra Costa Rica, este museo es un atractivo para la población nacional y para los extranjeros.

El museo posee gran variedad de exhibiciones lo que lo hace un lugar nutritivo para el aprendizajes y conocimientos, la experiencia fue hermosa, el recorrido fue sumamente distinto y portador vivencias con aprendizajes, unas de las exhibiciones que llamo más nuestra atención y que nos pareció muy interesante e importante fue la enorme colección que el museo contiene de monedas y billetes de nuestro país.

En la primera planta se puede apreciar lo que es la entrada, hay diferentes alcancías en vitrinas para ahorrar, se aprecian las descripciones e importancia de las alcancías, para que son y para que sirven.

En esa misma planta hay un espacio donde se exhiben los diferentes diseños de las monedas y billetes de Costa Rica, desde los más antiguas, hasta los más actuales, se apreciaron las descripciones de cada moneda, su historia, el valor de cada moneda y billetes, con que materiales fueron fabricadas, el año en el que salieron a circulación, entre otros datos muy interesantes.

En la segunda planta, se encuentra la exposición de diferentes cuadros, cada uno fue realizados por diversos pintores, los cuales se expresaban emociones, experiencias mediante la pintura. Cada persona que observa y analiza cada uno de los cuadros que se encuentran en dicha planta, los interpretan de distintas maneras. Los cuadros van por series, algunas de las que más cautivaron la atención fueron la de la serie blanca y serie negra.

Otra exhibición que se considera importante y portadora de nuestras raíces y de cultura fue la exhibición indígena, la numerosa variedad de esculturas, obras, utensilios, entre otros.  La exhibición indígena se encuentra en la ultima plata, totalmente subterráneo.

En general toda la información que se encuentra en el museo es una fuente llena de nuevo saberes e importante de conocer.

La gira nos dejó reflexiones como las siguientes:

Con la gira realizada a las diferentes zonas mencionadas anteriormente se lograron obtener muchos conocimientos y aprendizajes, saliendo de lo rutinario, logrando conocer cosas nuevas, experiencias bonitas que quedaran de recuerdo para toda la vida.

La visita en general ayudó a lograr adquirir nuevos conocimientos, experiencias y aprendizajes que no se tenían, sobre todo a reflexionar y entender que Costa Rica es rico al tener tantas cosas preciosas que cautivan la atención nacional e internacional.

El Museo del Oro fue una experiencia enriquecedora y fascinante. La gira permitió apreciar la riqueza cultural y el legado histórico de las civilizaciones precolombinas a través de sus impresionantes colecciones de artefactos de oro. Cada pieza narraba historias de creatividad, rituales y la vida cotidiana de estas culturas. La detallada información proporcionada por las exhibiciones interactivas hizo que la visita fuera educativa y entretenida. El recorrido no solo amplió nuestro conocimiento sobre el patrimonio cultural, sino que también dejó una profunda admiración por el arte y la historia de las antiguas civilizaciones de la región viviendo experiencias inolvidables y mucho conocimiento adquirido.

La visita al Teatro Nacional fue una experiencia culturalmente enriquecedora y muy inspiradora. El recorrido permitió explorar la rica historia y la impresionante arquitectura del teatro, destacando su importancia como un símbolo del patrimonio cultural del país. Aprender sobre las diversas producciones teatrales, eventos históricos y figuras prominentes que han pasado por sus escenarios brindó una profunda apreciación por las artes escénicas. La belleza del edificio, tanto en su diseño exterior como en su decoración interior, junto con las anécdotas compartidas por los guías, hicieron de la visita una experiencia memorable la gira no solo ofreció una inmersión en el mundo del teatro, sino que también celebró la importancia del arte y la cultura en nuestra sociedad.

La visita al Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional fue una experiencia educativa y motivadora. Durante el recorrido, se pudo apreciar las modernas instalaciones, también la visita nos inspira a valorar la importancia de un entorno académico que fomente el crecimiento personal y profesional se aprende a valorar la oportunidad de formar parte de la Universidad Nacional. Además, mediante el taller impartido en la Biblioteca Joaquín García Monge, se adquirieron y mejoraron conocimientos sobre el uso del APA 7, las diferencias que hay entre las distintas ediciones, al igual que se aprendió un poco a cómo utilizar mejor lo que es el aula virtual, también que los diferentes navegadores de búsquedas de información fiables y uso de biblioteca virtual.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Visita a la Escuela Santa Cruz, Campus Omar Dengo, Teatro Nacional y Museo Nacional

El pasado 19 de abril del 2024, se realizó una gira pedagógica por parte del estudiantado de la Universidad Nacional que cursa la carrera de...